Quinto Centenario del regreso de Elcano a Sevilla
El 8 de septiembre de 1522, lo que quedaba de la expedición de Magallanes, comandada por Juan Sebastián Elcano, regresaba finalmente al puerto de Sevilla, a bordo de la nao Victoria. Acababan de culminar una gesta histórica: la primera vuelta al mundo. Tardaron más de tres años.
Elcano nació en Guetaria hacia el año 1486. Poco antes del comienzo de la expedición magallánica, Elcano se estableció en Sevilla. Ante las noticias de la aventura, se unió a ella, como tantos desesperados en busca de fortuna. Dado que tenía experiencia marinera se le nombró maestre de la nao Concepción. El 10 de agosto de 1519 partieron las cinco naves, capitaneadas por Fernando de Magallanes.


Elcano va ascendiendo
Sabido es que la muerte del portugués tuvo lugar durante el trayecto, en las Filipinas hacia 1521. Eso llevó a que Duarte Barbosa fuera nombrado nuevo jefe de la expedición. Al morir éste en la isla Bohol, los supervivientes decidieron nombrar a Juan López de Carvalho, piloto mayor de la flota, como nuevo líder. La nao Victoria quedaba a cargo de Gonzalo Gómez de Espinosa.
Al cabo de unos meses, los expedicionarios decidieron destituir a Carvalho y elevaron a Gonzalo Gómez de Espinosa a comandante de la expedición, lo que conllevó el ascenso de Elcano a capitán de la Victoria. Gómez de Espinosa no regresaría de manera normal a España, pues su barco sufrió daños durante unas tormentas, siendo luego capturado por los portugueses.
Elcano capitán
Así pues, Elcano quedaba al mando de lo que quedaba de la expedición, sin conocer el camino de regreso, arriesgándose al atravesar mares portugueses hacia el oeste. El 6 de septiembre, Elcano llegó a Sanlúcar de Barrameda, junto con otros 17 supervivientes. Sin parar, siguió navegando (ya con ayuda pues la nao estaba muy maltrecha) hasta Sevilla, donde pisó tierra el día 8 de ese mes. Lo habían logrado. Además de una merced de 500 ducados anuales (que al parecer no recibió), Elcano recibió un escudo heráldico propio con especias y una esfera del mundo, cuya leyenda es la parte de la historia: “primus circumdedisti me”. Tú fuiste el primero en darme la vuelta.
Como no podía ser de otra manera, Elcano, figura mítica y mística de la historia española, cargada de gloria y éxito, tenía que aparecer en un billete, recordado también por el momento de su llegada a Sevilla, tal día como hoy de hace 500 años. Cinco siglos. Ahí es nada. Eso era echarle valor a la vida.
Los billetes de Elcano
La figura de Juan Sebastián Elcano ha sido utilizada como una referencia habitual en la mitología notafílica española. Los ejemplos más evidentes son el billete de 500 pesetas de 1931 que ilustra esta entrada y las 5 pesetas de 1948, con un retrato pintado por Ignacio Zuloaga.
También se empleó la misma imagen de Elcano usada en 1931 en un precioso boceto de un billete de 50.000 pesetas de Mateo García Navarro, fechado en 1987.
Una de las mayores gestas marítimas de la historia bien se merece un hueco en cualquier lugar de la notafilia y escripofilia.
Bibliografía:
- Enciclopedia de la Notafilia y Escripofilia Española, Volumen 3, Tomo II
- Wikipedia
- ANTONIO PIGAFETTA – La primera vuelta al mundo. Alianza Editorial
Relacionado
-
17 de mayo de 2023 Boceto de 1 peseta de 1937 de CartevaloriEn 1937, la imprenta italiana Coen & Cartevalori fue contratada por el gobierno de Franco para producir moneda de papel. Este boceto es el de la primera peseta de papel franquista y es de una...
-
30 de abril de 2023 Enrique de Bobes, litógrafo y fabricante de billetesEnrique de Bobes fue un litógrafo catalán que fundó su negocio de impresión en 1869 y que produjo hermosos carteles de cine. Durante la Guerra Civil, Gráficas Bobes también trabajó para diversos municipios produciendo billetes...
-
5 de abril de 2023 5000 pesetas de 1938, “Mariano Fortuny”El billete de 5000 pesetas de 1938 dedicado al pintor catalán Mariano Fortuny es uno de los más espectaculares y caros de la notafilia española del siglo XX. Sin embargo, nunca llegó a terminar de...